martes, 21 de agosto de 2007

Esta foto está en una entrada del blog de
Christy Tucker, que se sigue haciendo preguntas sobre el uso de la
web 2.0 como LMS (Learning Management System):
aquí lo propone y
aquí se desdice (al menos en parte).
Me quedo con esta frase de
Sarah Robbins:
I also think it’s beneficial to integrate learning into social spaces because it reinforces the idea that learning doesn’t just happen in privileged spaces but can happen anywhere and without the intervention of an “official teacher.” I think it helps put subject matter in a broader context of other areas that students are interested in so that the lines between “course work” and “life” aren’t so structured.
Lo de llamar al aula "espacio privilegiado" me parece un poco idiota, pero es cierto que agrandar el espacio de aprendizaje tiene efectos positivos sobre el proceso. Y en el caso del aprendizaje de lengua extranjera en un contexto de no inmersión, más.
| Vía
e-learning, conocimiento en red y web colectiva | Aunque a algunas
se les va la pinzaEtiquetas: aprendizaje continuo, web 2.0
Agregar a marcadores favoritos:
lunes, 20 de agosto de 2007

Es la primera vez que apunto en mi agenda el lanzamiento de un
libro gratuito con licencia CC. Los autores son
Hugo Pardo (Universitat de Vic) y
Cristóbal Cobo (FLACSO-México) y el título tiene un punto de provocativo que engancha:
"Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food".
| Vía
e-learning, conocimiento en red y web colectivaEtiquetas: libros, web 2.0
Agregar a marcadores favoritos:
sábado, 18 de agosto de 2007

¿Y si ante la perversión del lenguaje se reaccionara a través de una perversión aún mayor? ¿Podríamos pervertir tanto el lenguaje como para que nos acercara más a la realidad? Al menos, no estaría mal ir cazando algunas
weasel words (palabras comadreja) como las llamaba
Hayek. Por ejemplo,
"social", un adjetivo que vacía de significado
cualquier palabra a la que se adhiere y la implica en un oxímoron. ¿Dónde queda la "justicia" cuando se habla de "justicia social"?:
"The noun 'society', misleading as it is, is relatively innocuous compared with the adjective 'social', which has probably become the most confusing expression in our entire moral and political vocabulary. [...]
As a weasel is alleged to be able to empty an egg without leaving a visible sign, so can these words deprive of content any term to which they are prefixed while seemingly leaving them untouched. A weasel word is used to draw the teeth from a concept one is obliged to employ, but from which one wishes to eliminate all implication that challenge one's ideological premises."
Friedrich von Hayek: The Fatal Conceit: The Errors of Socialism
Agregar a marcadores favoritos:
No se me ocurre otro motivo para el
code switching del profesor en el aula que su posible
función afectiva. Hay algo de talibán en someter al alumno a una inmersión total desde el principio de su aprendizaje.
Nada que ver
con esto.
Etiquetas: afectividad, observación en el aula
Agregar a marcadores favoritos:
viernes, 17 de agosto de 2007

La idea del
proyecto "x:talk" es que
trabajadoras del sexo den clases gratis a prostitutas inmigrantes, para que desarrollen sus habilidades lingüísticas y puedan
defenderse mejor de abusos. La idea viene de un colectivo feminista radical y está llena de la
absurda retórica propia de estos grupos, aunque no puedo menos que simpatizar cuando dicen:
"Central to our vision stands the autonomy of all people moving across borders and the dignity of every gender employing their resources in the sex industry"
En España los estudios sobre enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes están cada vez más asentados. Creo que la propia Neus Sans está trabajando con inmigrantes, o eso me pareció escucharle
en un podcast de LdeLengua. ¿Existen iniciativas de este tipo? Recomiendo el
dosier sobre el tema en el CVC, que incluye el
manifiesto de Santander, un documento que mezcla propuestas sensatas y (pocas) frases delirantes.
Etiquetas: interculturalidad
Agregar a marcadores favoritos:
viernes, 10 de agosto de 2007
Caos Ordenado Relativo (COR) es el proyecto que he puesto en marcha después de cerrar
Makel.ele, una iniciativa que me parece que ha dado de sí todo lo que podía.
Con
Makel.ele intenté poner en marcha un blog en toda la extensión de la palabra: periodicidad, experimentación, retroalimentación, creación de conocimiento y red social. En cambio, COR es otra cosa. Por lo pronto, lo voy a publicar en blogger usando código html. Eso no significa que renuncie a las posiblidades de widgets y scripts, sino que quiero tener
más libertad para manejar el entorno aun a costa de más trabajo.
He suprimido la opción de
comentarios, ya que mi intención no es tanto generar
feedback como tener un cuaderno en el que escribir, recortar, tomar apuntes y reflexionar sobre mi trabajo. Espero que sea un blog heterogéneo y caótico, en el que abunden las notas impresionistas y las preguntas más que las respuestas elaboradas. Un blog más introspectivo que el anterior, que supongo que refleja el momento por el que estoy pasando. Tengo la impresión de que habrá más texto y menos imagen, pero igual me equivoco. Espero que las entradas sean cortas pero frecuentes.
El título lo he tomado de
esta definición tan acertada.
Etiquetas: blog
Agregar a marcadores favoritos: